jueves, 15 de septiembre de 2011

Índice de desarrollo humano
El índice de desarrollo humano (IDH) es un indicador del desarrollo humano por país, elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Se basa en un indicador social estadístico compuesto por tres parámetros: vida larga y saludable, educación y nivel de vida digno.

Índice de desarrollo humano en Chile

Según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD, en 1995 Chile se situó, en el lugar número 33 de la clasificación mundial en la categoría de países de alto Desarrollo Humano. En la cual tambien subió 8 lugares respecto de su clasificación según el PNB per cápita. Este hecho da cuenta de la traducción del crecimiento económico en beneficios para las personas, situación que se ha configurado debido a un avance paulatino a lo largo de las últimas décadas. En efecto, Chile es uno de los 24 países que ascendieron desde un nivel medio de Desarrollo Humano en 1960 (época en que presentaba un valor Índice de Desarrollo Humano (IDH) de 0.584) hasta la categoría superior, en 1990 (con un IDH de 0.880).
Ese nivel es el resultado de un proceso de acumulación histórica y cultural de poten-cialidades en la sociedad chilena. Dicho proceso se ha caracterizado por el fortaleci-miento de la capacidad institucional, econó-mica, de organización social y de acción colec-tiva, y ha sido actualizado por el esfuerzo y el trabajo de las personas como sujetos gestores del desarrollo.
Sin embargo, en este mismo contexto internacional, el país presenta un conjunto de importantes vulnerabilidades que atentan contra la sostenibilidad de su desarrollo.
Así, por ejemplo, en materia de distribución del ingreso persiste actualmente una desigualdad semejante a la de la década de los sesenta. En Chile, la relación de participación en los ingresos del 10% más rico, respecto del 40% más pobre, es de 3 a 1. Ello configura una situación altamente regresiva, peor que la de otros países latinoamericanos, tales como Argentina y México (2,1 a 1), Costa Rica (1,6 a 1) o Uruguay (1,2 a 1). (CEPAL:1995)
Por otra parte, existe una enorme falta de equidad en cuanto a la situación del Desarrollo Humano de la mujer. Chile desciende 15 lugares en la clasificación Internacional al ser medido en relación a las disparidades globales entre sexos (materia en la cual es superado, en la región, por Venezuela y Panamá). Esta desigualdad es más aguda respecto de la participación femenina en la toma de decisiones políticas y económicas dentro de la sociedad, donde Chile ocupa el lugar número 40 a nivel mundial y el 13 en Latinoamérica y el Caribe.


Coeficiente de Gini

El Coeficiente de Gini es una medida de la desigualdad ideada por el estadístico italiano Corrado Gini. Normalmente se utiliza para medir la desigualdad en los ingresos, pero puede utilizarse para medir cualquier forma de distribución desigual. El coeficiente de Gini es un número entre 0 y 1, en donde 0 se corresponde con la perfecta igualdad (todos tienen los mismos ingresos) y 1 se corresponde con la perfecta desigualdad (una persona tiene todos los ingresos y los demás ninguno). El índice de Gini es el coeficiente de Gini expresado en porcentaje, y es igual al coeficiente de Gini multiplicado por 100.
Aunque el coeficiente de Gini se utiliza sobre todo para medir la desigualdad en los ingresos, también puede utilizarse para medir la desigualdad en la riqueza. Este uso requiere que nadie disponga de una riqueza neta negativa.


Curva de Lorenz
La curva de Lorenz es una representación gráfica utilizada frecuentemente para plasmar la distribución relativa de una variable en un dominiodeterminado. El dominio puede ser el conjunto de hogares o personas de una región o país, por ejemplo. La variable cuya distribución se estudia puede ser el ingreso de los hogares o las personas. Utilizando como ejemplo estas variables, la curva se trazaría considerando en el eje horizontal el porcentaje acumulado de personas u hogares del dominio en cuestión y en el eje vertical el porcentaje acumulado del ingreso. Su autoría es de Max O. Lorenz en 1905.
Cada punto de la curva se lee como porcentaje acumulativo de los hogares o las personas. La curva parte del origen (0,0) y termina en el punto (100,100). Si el ingreso estuviera distribuido de manera perfectamente equitativa, la curva coincidiría con la línea de 45 grados que pasa por el origen (por ejemplo el 30% de los hogares o de la población percibe el 30% del ingreso). Si existiera desigualdad perfecta, o sea, si un hogar o persona poseyera todo el ingreso, la curva coincidiría con el eje horizontal hasta el punto (100,0) donde saltaría el punto (100,100). En general la curva se encuentra en una situación intermedia entre estos dos extremos.


martes, 28 de junio de 2011

Partidos políticos

partido socialista: formalmente el partido socialista de chile nace el 19 de abril de 1933, cuando se unifican 4 grupos de inspiración socialista, pero su historia se remonta a la segunda mitad del siglo xix, cuando nacían las primeras manifestaciones organizadas de los trabajadores del país, la sociedades de socorro mutuo y los incipientes sindicatos, con el impulso de destacados intelectuales como francisco bilbao, santiago arcos o eusebio lillo. ha sido una historia hecha de una continua vocación de innovar y de interpretar correctamente cada cambio epocal, manteniendo fijas sus ideas y valores centrales: la igualdad, la libertad y la solidaridad en el mundo del trabajo y entre los sectores excluidos y postergados de la sociedad. por ello, su labor actual es lograr el más difuso bienestar y protección social para todas las chilenas y chilenos, y no sólo para los privilegiados de ayer y de hoy.


partido comunista de chile: el partido comunista en chile ha estado representado en la política chilena desde mucho antes y en forma más consistente que sus similares en cualquier otro país latinoamericano. ocupo una posición clave en el movimiento sindical durante casi 40 años, y en buena parte de este periodo, configuro la mayor y principal fuerza política entre los trabajadores chilenos. como partido relativamente pequeño con un sequito popular limitado, el partido comunista a podido sin embargo ejercer una influencia desproporcionadamente mayor a su número, debido a su disciplina y a su habilidad en explotar los temas populares

democracia cristiana: democracia cristiana es una ideología política que ha existido desde los fines del siglo xix, cuando el papa león xiii escribió la encíclica rerum novarum, una respuesta al socialismo y a los nuevos sindicatos en la cual el vaticano reconoció las privaciones del trabajador y se dispuso a aliviarlas. la iglesia católica aclaró su posición al respecto en la cuadragésimo año, una encíclica hecho por el papa pío xi en 1931. aunque hay muchas formas de democracia cristiana, generalmente están de acuerdo en ciertas materias. su idea del estado no corresponde a la de los liberales: debe ser descentralizado y estar compuesto de varios conjuntos, pero debe tener una capacidad indiscutible. los democratacristianos creen que la sociedad debe ser responsable de la economía, pero no discuten los principios del capitalismo, creen que debe haber un capitalismo con rostro humano, lo que lo diferencia de la socialdemocracia. la democracia cristiana se parece más al socialismo cristiano en que cree que el deber del estado es cuidar de sus ciudadanos.

Mapu: el movimiento de acción popular unitaria, más conocido por su acrónimo mapu, fue unpartido político de izquierda chileno que se formó de la escisión de un sector rebelde de la democracia cristiana.una razón que desencadenó la división fue la junta nacional de la dc, mayo 1969, cuyo voto político no satisfizo a dicho sector, formando el 19 de mayo de 1969 el mapu. la formación del sector rebelde y de otros núcleos críticos dentro de la dc tiene su origen ya desde los inicios del gobierno de frei, cuya orientación pro-norteamericana provocó creciente descontento en la juventud dc en especial. con anterioridad a su reunión oficial, desarrollan contactos con organizaciones inspiradas en la teología de la liberación como iglesia joven.en este grupo se encontraban, principalmente jóvenes militantes democratacristianos,rodrigo ambrosiorafael agustín gumucioóscar guillermo garretónalberto jerezjulio silva solarvicente sotaenrique correa ríoscarlos montesjacques choncholjosé miguel insulzaeduardo aquevedojaime estévezeduardo rojastomás mouliangonzalo ojedasamuel bellojuan ruz,omar jofrégladys goedeluis quezada f. entre otros.ingresa a la unidad popular en 1970. participó directamente en el gobierno de salvador allende encabezado por rodrigo ambrosio, quien fallece en un accidente en mayo de 1972. durante 1971 allende y otros sectores presionaron a la dirección del mapu para no definirse como marxistas, al punto que para el 26 de julio de ese año una delegación del mapu encabezada por jaime gazmuri y eduardo aquevedo es invitada a cuba, donde tiene lugar una conversación de varias horas, en el hotel habana libre, con el comandante fidel castro. junto con eduardo aquevedo y jaime gazmuri estuvo presente también juan enrique vega, entonces embajador de chile en cuba. en un ambiente muy positivo y coloquial, fidel castro intentó convencer a dichos dirigentes del mapu de no adoptar una definición marxista, sino cristiana de izquierda, con el argumento de que ya el marxismo estaba representado por varios partidos en chile, pero no así el cristianismo revolucionario o de izquierda (no obstante la existencia de la izquierda cristiana, considerada muy débil aún). esta propuesta del máximo dirigente cubano fue rechazada por los dirigentes del mapu, especialmente por eduardo aquevedo, cuya posición crítica frente al modelo soviético era conocida.


partido nacional: el partido nacional (pn) es partido político chileno fundado el 11 de mayo de 1966 como resultado de la fusión de los partidos liberal, conservador unido y la acción nacional. dicha unión fue una de las consecuencias del escaso apoyo electoral de la derecha en su conjunto en las elecciones al congreso nacional de 1965. de un 30,4% en la elección de diputados de 1961 al 12,5% en 1965. con ello se creo por primera vez un solo partido de la derecha que anteriormente lo conformaba el binomio liberal-conservador.

Personajes destacados en la historia de Chile (biografías)

Rene Schneider
Comandante en Jefe del Ejército chileno en el momento de la elección presidencial Chilena de 1970, cuando es asesinado durante una tentativa de secuestro. Su asesinato prácticamente aseguró la elección de Salvador Allende por el Congreso chileno dos días más tarde.Se alistó en el ejército en 1929, y después de una carrera brillante, fue llamado el Comandante en jefe el 27 de octubre 1969, por el Presidente Eduardo Frei Montalva. En 1970, el posible triunfo electoral de Salvador Allende era sumamente polémico, en particular dentro de los militares chilenos, debido a su ideología marxista. Schneider había expresado su firme oposición a la idea de prevenir la ratificación del triunfo de Allende mediante un golpe de estado; como constitucionalista, él deseaba conservar la historia apolítica de los militares.El 22 de octubre de 1970, hombres leales al General Roberto Viaux intentaron secuestrarlo. Su coche oficial fue embestido en una intersección de Santiago. El general Schneider fue herido de bala al tratar de repeler la acción, y fue llevado a un hospital militar, pero sus heridas fueron fatales falleciendo tres días más tarde.Este incidente y su muerte provocaron el repudio nacional y motivaron a los ciudadanos y militares a apoyar a Allende, recientemente elegido como presidente, y ratificado por el Congreso chileno el 24 de octubre. Esto también ayudó a asegurar una transferencia ordenada de poder a Allende.El 26 de octubre el Presidente Eduardo Frei Montalva nombra para sustituirlo como comandante en jefe al General Carlos Prats.

Carlos Prats
Nació el 2 de febrero de 1915 en Talcahuano (Concepción). Hijo de Carlos Prats Risopatrón e Hilda González. En 1931 ingresó en la Escuela Militar donde realizó una brillante carrera. En 1957, con el grado de mayor, ocupó el puesto de jefe del Departamento Confidencial de la Subsecretaría de Guerra. En 1967 fue ascendido a coronel, y al año siguiente a general de brigada. En 1969 ascendió a general de División, comandando la 3a. División del Ejército. Fue nombrado Comandante en Jefe del Ejército de Chile por el Presidente Eduardo Frei Montalva y ratificado en el cargo por Salvador Allende, de cuyo gobierno fue Ministro del Interior, Defensa y Vicepresidente de la República. Ocupó interinamente la presidencia de la República durante un viaje de Allende al extranjero. Pasados tres días de la caída de Allende, se radica en Argentina. Falleció el 30 de septiembre de 1974 en Buenos Aires junto a su esposa, víctima de un atentado terrorista al estallar una bomba colocada debajo de su automóvil. 



Radomiro Tomic

(?, 1914-Santiago, 1992) Político chileno. Cofundador de la Democracia Cristiana, fue presidente del partido (1946-1947 y 1952-1953), diputado (1941-1945, 1945-1949) y senador (1950-1953, 1961-1965). Líder del ala progresista de la Democracia Cristiana, en 1970 fue el candidato presidencial de su partido a las elecciones presidenciales, en las que resultó vencedor S. Allende, cuya ratificación por el Parlamento apoyó.


Víctor Jara
Víctor Lidio Jara Martínez (San Ignacio, 28 de septiembre de 1932 -Santiago, 16 de septiembre de 1973) fue un músico, cantautor ydirector de teatro chileno.Procedente de una familia campesina de Ñuble, se convirtió en un referente internacional de la canción reivindicativa y de cantautor. Además fue militante del Partido Comunista de Chile. Por lo mismo fue torturado y asesinado en el antiguo Estadio Chile (que después fue denominado Estadio Víctor Jara) por fuerzas represivas de ladictadura de Augusto Pinochet, poco después del golpe militar que derrocó al gobierno de Salvador Allende, el 11 de septiembre de 1973.

Salvador Allende
1908-1973
Socialista chileno, presidente de la República (1970-1973). Nació en Valparaíso y estudió medicina en la Universidad de Chile. Se afilió al Partido Socialista en cuya fundación había participado en 1933. Fue elegido al Congreso en 1937, y fue ministro de Sanidad desde 1939 hasta 1942. En 1945 Allende fue elegido senador, cargo en el que permaneció durante 25 años. En este periodo fue tres veces candidato presidencial de su partido.
Realizó un cuarto intento en 1970, liderando la Unidad Popular, una coalición que integraba a las principales formaciones de izquierdas (Partido Socialista, Partido Comunista, Partido Radical) y a ciertos grupos escindidos de la democracia cristiana, y ganó por una escasa mayoría, por lo cual tuvo que ser ratificado por el Congreso Nacional. Durante su breve mandato como presidente, Allende se propuso renovar la sociedad chilena, nacionalizando industrias y empresas y acelerando las expropiaciones de la reforma agraria, pero chocó con la oposición democristiana de derechas y el desacuerdo de la izquierda radical. Cuando aumentó la inflación, Estados Unidos, cuyos intereses en Chile se veían perjudicados por la política antiimperialista de Allende, especialmente desde la nacionalización de varias empresas estadounidenses, aprovechó la situación para incitar a la clase media chilena a manifestar su descontento con el gobierno.
Finalmente Allende fue derrocado por un golpe militar, encabezado por el general Augusto Pinochet Ugarte, el 11 de septiembre de 1973. La opinión generalizada es la de que Allende se suicidó durante el asalto al palacio presidencial de la Moneda. Recibió exequias nacionales en 1990, tras la restauración de la democracia


Augusto Pinochet
(Valparaíso, 1915) Militar y político chileno. Nombrado comandante en jefe del ejército por el presidente Salvador Allende en 1973, el 11 de septiembre del mismo año dirigió el golpe militar que derrocó al mandatario constitucional e instauró una dictadura. Allende se suicidó mientras defendía el palacio presidencial del ataque de efectivos de las fuerzas armadas. (Durante varios años, en el extranjero se supuso erróneamente que había sido asesinado, como se señala en la acepción "Allende Gossens, Salvador".) Presidente de la República desde 1974, en septiembre de 1980 una nueva constitución plebiscitada le confirmó en el cargo durante nueve años más. La oposición interna y el aislamiento internacional le llevaron a convocar un nuevo plebiscito en octubre de 1988 para prolongar su mandato, pero los resultados le fueron adversos. Pinochet propició una reforma constitucional que aseguraría su jefatura en las fuerzas armadas hasta finales de los años noventa, estableciendo un régimen democrático con elecciones generales y presidenciales, que en 1989 ganó Patricio Aylwin, y Eduardo Frei Ruiz-Tagle en 1993. Detenido en Londres en octubre de 1998 a petición del juez español Baltasar Garzón, en abril de 1999 la justicia británica aprobó su extradición bajo la acusación de haber atentado contra los derechos humanos. Sin embargo, en enero de 2000 el juez Straw se negó a llevarla a cabo por razones humanitarias y en marzo de ese mismo año regresó a Chile. En mayo recibió la primera diligencia judicial en la que aparecía como imputado, siendo ya 97 las querellas interpuestas contra él en los tribunales chilenos. En agosto del mismo año el Tribunal Supremo decidió finalmente privarle del fuero de senador para que pudiera ser procesado. En diciembre llegó la orden de procesamiento. En julio de 2001 el proceso fue sobreseído por considerarse que el general padecía demencia senil.


Raúl Silva Henríquez
 Religioso chileno (1907 - 1989). Cardenal y arzobispo de la diócesis de Santiago, la más importante de la Iglesia católica chilena. Le tocó ejercer su prelatura en uno de los periodos más convulsos de la historia política chilena: los gobiernos de Allende y de Pinochet, habiéndose distinguido tanto por su sabiduría política como por la energía con que defendió sus prerrogativas. Atacado a menudo por los sectores más conservadores, su gestión fue fundamental para defender los derechos humanos en los años de la dictadura. A él se debe la creación de la Vicaría de la Solidaridad, que desempeñó un notable papel en este campo.

miércoles, 8 de junio de 2011


Situación de la mujer en Chile

Por Danae Mlynarz, presidenta de la Comisión Defensora Ciudadana
Es necesario avanzar en la consolidación de cambios y consensos para no quedarnos en el simbolismo de tener o haber tenido a una Presidenta.



Miércoles 25 de noviembre de 2009 | | Blog Columnistas
Desde 1981, los países integrantes de la Organización de las Naciones Unidas conmemoran cada 25 de noviembre el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Esta ocasión es propicia para relevar ciertos antecedentes atinentes. Por de pronto, cabe señalar que las mujeres representamos cerca de 51% de la población de Chile, pero diversas situaciones mantienen al género en calidad de “minoría sexual” debido a (1) la persistente situación de violencia física y sicológica en que viven miles de mujeres, (2) las discriminaciones salariales y (3) la subrepresentación en las esferas más influyentes del poder.
En el primer caso, asistimos al tipo de violencia más flagrante contra la mujer. Desde 2001 hasta la fecha, más de 500 mujeres y niñas han sido asesinadas en Chile. De las 52 mujeres asesinadas durante el año en curso, con anterioridad a los hechos ocho habían denunciado a su agresor y a cuatro de ellas la justicia les había otorgado medidas de protección. Esto evidencia que la cantidad de denuncias y el número de detenciones y sentencias es creciente, lo que equivale a decir que agresores de mujeres circulan libremente, incluso después de haber sido denunciados por sus víctimas.
Respecto del segundo ítem mencionado, en días recientes la Organización Internacional del Trabajo (OIT) dio a conocer una estadística que contradice cualquier imagen de modernidad: las mujeres ganan 30% menos que los hombres al emplearse en el mismo cargo. En el nivel directivo, el sueldo de la mujer representa 72% de lo que obtiene su colega varón, mientras que a nivel profesional el salario de una mujer es 62% el de sus compañeros, casi 40% menos.
El informe del Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer (Unifem), publicado hace algunas semanas, revela que Chile se encuentra bajo el promedio de América Latina en cuanto a presencia femenina en el Congreso. Desde 1990 a la fecha, el continente ha pasado de 9% a 17% en el caso de las cámaras bajas; y de 5% a 12% en los senados, pero en Chile sólo hay dos senadoras de un total de 38 (5,2%) y 18 diputadas de 120 (15%). Esto muestra cuán lejos estamos de la llamada “zona de paridad”; o sea, que ni mujeres ni hombres tengan más de 60% de representación.
El nivel de consenso de las ciencias sociales y la sociedad civil apunta a señalar que la participación directa de las mujeres en la adopción de decisiones públicas no sólo es cuestión de justicia democrática, sino que constituye un mecanismo para asegurar una mejor rendición de cuentas de parte del Estado, las empresas y la sociedad hacia la mujer, en relación con sus derechos y dignidad. Por ello, la Presidenta Michelle Bachelet ha declarado en días recientes (al diario El País de España) que “los hombres sienten una atracción fatal por el poder”.
Pese a las evidencias, las mujeres todavía deben bregar con extraños sofismas esgrimidos por quienes no desean fijar leyes que permitan superar estas situaciones de injusticia y machismo. Es necesario avanzar en la consolidación institucional de cambios culturales y consensos ciudadanos para no quedarnos sólo en el simbolismo de tener o haber tenido a una Presidenta.